Gordolobo (Verbascum thapsus o lychnitis)
Ya empiezan a marchitarse,
después de varias semanas luciendo sus altos tallos con flores amarillos en los
terrenos soleados donde las otras hierbas ya se habían secado. Sin embargo, en
mi finca siguen saliendo las rosetas en el suelo pobre de arena. Esa es la
forma que tiene el gordolobo el primer año, para echar el tallo con flores en
mayo o junio el segundo año – y luego morir, pero no sin antes echar sus
semillas que según un texto que leí pueden sobrevivir hasta cien años.
Hay diferentes variantes del
gordolobo, o verbasco; la que más se ve aquí es Verbascum lychnitis
(creo, si me equivoco por favor corrígeme), que tiene como un vello
blanquecino, y cuyo tallo se ramifica adoptando la forma de una antorcha. Otra
que también se encuentra mucho aquí es el Verbascum thapsus, de hojas un
poco más oscuras y sin vello, y un tallo recto sin ramificaciones. Pueden
llegar a tener una altura de hasta dos metros, y tienen una raíz fuerte. Sin
embargo, no se considera una planta invasiva y no suele ser un problema en los
huertos, ya que no compite con otras plantas (si el suelo es sombreado por
otros hierbas, las semillas normalmente no germinan). Si uno no la quiere
simplemente la arranca.
Infusión de
gordolobo antitúsica
Para su
aplicación en casos de tos irritante, añadir dos cucharaditas de flores secas y
desmenuzadas a una taza de agua caliente. Dejar reposar unos 15 minutos y
filtrar. Tomar dos o tres veces al día endulzado con miel.
Cataplasma de
gordolobo para uso externo en afecciones de la piel, hemorroides, contusiones...
Para su
aplicación en afecciones de la piel, hemorroides, contusiones, etc., cocer un
puñado de hojas de gordolobo en un litro de leche. Hacer una pasta semiespesa,
extenderla sobre una gasa y aplicar sobre la dona dañada.
(Lena)
he llegado recientemente a este blog tan interesante.
ResponderEliminarenhorabuena a los que habeis tenido esta iniciativa.
gracias a Lena por compartir su saber botánico con todos nosotros
emilio