Páginas

sábado, 3 de enero de 2015

Juan Antonio González González: ¿El "self made man" navalongueño?.





" Esta vez ya no tiene ninguna excusa para dejar de invitarme a una caña".


Con su habitual "guasa", un vecino que conozco y aprecio, intentaba poner sosiego en  una conversación que mantenía con un amigo, y comenzaba a ponerse algo tensa.

Lo curioso, es que su amigo también participaba de las suspicacias y las dudas generalizadas que envuelven la gestión municipal del ex-alcalde, pero persistía en negarse a dar crédito a unos datos que Isidoro Román había publicado en este medio, con tanta honradez y  transparencia , que cualquier vecino puede refutarlos u aprobarlos, acudiendo al enlace que colgó en su primer artículo.. (http://www.infoempresa.com/directivo/gonzalez-gonzalez-juan-antonio/).

Pero luego volveremos a la conversación de estos dos amigos.

 Permítanme que ahora me detenga en el tema primordial de este artículo, para dar un par de características del ya mentado "self made man":


La figura del emprendedor que desde "la nada" levanta un emporio empresarial, es muy respetada en los Estados Unidos y se promueve como un arquetipo social.

Estos personajes suelen realizar numerosos donativos a diversas instituciones de sus pueblos o ciudades, y muchas bibliotecas, centros de convenciones, departamentos de investigación,  o complejos deportivos, llevan sus nombres.

Algunos de estos "triunfadores", suelen involucrarse en política luego de haber triunfado en los negocios, y existen numerosos casos de alcaldes o gobernadores e incluso candidatos a presidente- Ross Perot- que así lo atestiguan.

Elijo este arquetipo porque proviene del país por cuyo modelo económico el Partido Popular siente una especial predilección, y al que promueve como un modelo a imitar; por otra parte para un personaje como Aznar, Estados Unidos se ha convertido en una especie de "Nueva Jerusalén".


¿Es Juan Antonio, un "self made man " navalongueño o un emprendedor hecho a sí mismo?.


La primera diferencia que encontramos, es que el presumible incremento patrimonial de  Juan Antonio González González  no parece ser anterior a su paso por la política*.

Tampoco parece haber fomentado con sus donativos la fundación o mejora de algunas instituciones de la comunidad que le vio nacer.

Muchas de sus empresas no parecen tener una existencia física ni ser una fuente de progreso, y la más conocida y "real" en las que parece participar según la información aportada por Isidoro, ha sido construida con ayudas públicas-residencia- durante un tiempo en que González ha estado en cargos de representación pública,

De todas formas se me ocurren algunos sitios  que podrían llevar su nombre:



Campo de Golf Municipal: " Don Juan Antonio González González".


Esto sería un buen homenaje, y, yo diría, casi el reconocimiento de una situación "de facto".

O también lo podrían llevar las irregulares sobre-elevaciones de algunas viviendas.

No creo que Juan Antonio se sintiese honrado al ver su nombre presidiendo la actual Biblioteca Municipal, pero sí, al verlo en el salón donde ensaya con la orquesta, y quién sabe, ahora que el himno de Navaluenga tiene letra, una mención en la misma,  quizás tampoco le disgustaría.

Durante años hemos solicitado información sobre las principales cuestiones en la que Juan Antonio ha mostrado un especial interés durante su gestión, la del urbanismo -desequilibrado e irregular- con construcciones emblemáticas como el edificio de Las Eras, el de la Carretera de Madrid, urbanización La Viña, etc, y sobre la polémica construcción y adjudicación de nuestro Campo de Golf, pero no hemos obtenido ninguna información por parte del actual alcalde, Armando García Cuenca.

Es como si Armando hubiese sido elegido por Juan Antonio, como un parapeto con el que cubrir su retirada y que nadie le importune con incómodas preguntas, como aquellas que le hicieron escaparse de todo un Pleno Municipal, y refugiarse en un bar de la plaza.


Pero volvamos a las dudas de uno de los amigos que debatían al inicio del artículo:


Quizás interpretaba que  todas las empresas mencionadas en el informe, tienen una existencia física palpable, con escritorios, oficinas, empleados, vehículos,  etc, y esto le parecía algo demasiado grande y visible para que haya sido ignorado durante tanto tiempo.

Pero esto no siempre es así, y algunas empresas tienen la misma consistencia que el humo.

El artículo de Isidoro Román, despliega una información pura y dura, y de la misma solo se desprenden  unas preguntas, que cada cual responderá como mejor le parezca, y que Juan Antonio puede refutar o confirmar en un abrir y cerrar de ojos.

Su objetivo conecta con una corriente de opinión que atraviesa toda la geografía española, e impele a realizar un ejercicio de transparencia,  a todos los ciudadanos a los que se le haya confiado la administración de los bienes comunes.


Creo que este es un buen momento para que Juan Antonio despeje las dudas razonables que se ciernen en torno a la aparente coincidencia entre su incremento patrimonial y su paso por la gestión de nuestros bienes comunes.

Nada me gustaría más, que el ex-alcalde nos "tape la boca" a todos los que albergamos algunas dudas o interrogantes razonables, y que le quite un motivo de zozobra a unos vecinos que vienen sufriendo una crisis que se ceba especialmente con nuestra provincia.

Para colmo estos vecinos tienen que ver como importantes dirigentes de su provincia se ven involucrados en diversas causas judiciales o son investigados y/o interrogados en diversas investigaciones policiales- Ángel Acebes, Agustín González, Sebastián González, Jesús Terciado, Juan Francisco Rueda, o los mismos Juan Antonio o Armando cuando se los interrogó en la investigación del caso " Handicap"-.

Me pregunto por qué no nos responde de una buena vez.

En algunas democracias más consolidadas que la nuestra, son los propios representantes públicos, los primeros interesados en que se conozca el origen de sus bienes, y no se hubiesen demorado un segundo, en responder a cualquier duda relacionada con su patrimonio personal.

Juan Antonio, Armando, y hasta un personaje como Juan Francisco, cuentan con la posibilidad de refutar o matizar en este blog,  cualquier información u opinión que se haya vertido;  pretendemos ser coherentes con lo que predicamos, así que insistimos en esto y les alentamos a hacerlo*.

Esta es la carga añadida que acarrea la representación de los intereses ciudadanos, y Juan Antonio González González los continúo representando hasta agosto de este año, como consejero a propuesta del Partido Popular, en la empresa pública Naturávila.

Su renuncia coincidió con la de Víctor Acebes ( hermano del ex-ministro), quién se tuvo que retirar en una circunstancia algo vergonzante, debido a la filtración pública de la desorbitada cuantía de su sueldo, pero también coincidió con la instrucción del caso "Handicap".


Creo que este es una buen momento para que Juan Antonio González  regrese a aquella calurosa tarde de agosto, y desande los escasos cincuenta metros que van, desde el Ayuntamiento, hasta el bar donde le buscó un refugio a su "desconcierto", se siente junto a sus compañeros de grupo,   y responda a los interrogantes y a las dudas razonables, que albergan muchos de sus paisanos.


(Continuará).


Gonzalo Quiroga Arzeno.


* Aunque solo la mitad de las empresas citadas por Isidoro se confirmasen, creo que Juan Antonio González debería aclarar la coincidencia de la formación de las mismas con su paso por los cargos representativos que ha ocupado; lo mismo para Agustín González.

Las suspicacias aumentan cuando no se produce un rápido desmentido o una pronta aclaración.

No estamos en condiciones de afirmar ni negar un enriquecimiento irregular, solo mostramos las posibles coincidencias temporales entre una actividad societaria u empresarial y el paso por la gestión pública,  y advertimos que todo cargo público debe estar dispuesto a despejar cualquier duda.


* Nosotros firmamos todo lo que escribimos y nos atenemos a las consecuencias que pueda acarrearnos, porque creemos en unos ciertos criterios éticos y pretendemos tener un cierto sentido del honor.

La respuesta de la "caspa" no busca refutar la información, si no solo acusar de calumnias a quienes se atreven a cuestionarlos; así lo han hecho Carlos Fabra, Francisco Camps, Manuel Chaves, José María Aznar, y hasta Armando García Cuenca; no responden sobre el "fondo"  porque "no pueden", y entonces se centran en "forzar" las cuestiones "de forma", y ahí está el esperpéntico y vacío reclamo de los 60.000 euros que Armando García le solicita  a Isidoro Román en concepto de reparación de su "honor", donde cuestiona las formas y se cuida "muy mucho" de responder sobre el fondo-13 años sin responder sobre el golf-. Esta es la causa por la que en Ávila no existe un medio libre como el nuestro, y solo circulan artículos anónimos. Es así como el honor no se defiende siendo "honorable", si no apelando al poder del "clan", en una provincia dominada por una clase política que "apesta".




















                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario