Cuestión de prioridades
P
|
ara gestionar esta crisis solamente hay dos fórmulas, la primera consiste en aplicar políticas de austeridad; contención del gasto público, subida de impuestos, recortes en sanidad, educación, aumento de la edad de jubilación, bajada de sueldos, lo que podríamos denominar modelo Merkel. Modelo del que Rajoy es uno de los más fervientes defensores y que se está aplicando en Europa desde hace ya tres años con los resultados que todos conocemos: las economías de la zona euro han vuelto a entrar en recesión, más destrucción de empleo, parálisis del consumo y la producción, falta de crédito para las empresas, etc.
La otra se fundamenta en el uso de una política fiscal expansiva en la que se aumenta el gasto público con el fin de incrementar la producción y disminuir el desempleo y políticas monetarias expansivas con el objetivo de que el dinero circule, para lo que los Bancos Centrales inyectan dinero en el mercado contribuyendo así a facilitar el acceso al crédito a las empresas y a los consumidores, con el consiguiente relanzamiento de la producción, la creación de empleo y la vuelta al crecimiento económico. Este modelo es el que se está aplicando en uno de los países más importantes del mundo que no destaca precisamente por la defensa de los más necesitados ni por una buena redistribución de su riqueza, pero cuya economía está creciendo y creando empleo, Estados Unidos.
No hay que ser economista, para darse cuenta de que si un modelo ha funcionado y el otro nos está hundiendo cada vez más, se debería aplicar el modelo que funciona, pero hasta el momento esto no está siendo así. Aunque en honor a la verdad, en los últimos días, tras la victoria de Hollande en Francia, se está empezando a hablar de adoptar en Europa medidas encaminadas a impulsar el crecimiento económico. Se trataría de una inyección de 130.000 millones de euros, para el relanzamiento de la economía y la creación de empleo, en mi opinión es acertado que se cambie la forma de atacar esta crisis, pero dudo que con esa cantidad se pueda resolver mucho y comparándola con las cantidades que se barajan para el rescate del sistema financiero español nos da la muestra de cuales siguen siendo las prioridades de los dirigentes europeos.
130.000 millones de euros para una población de unos 330 millones de personas.
100.000 millones de euros para los bancos españoles, alrededor de 20.
ISM
No hay comentarios:
Publicar un comentario